23 de octubre de 2015

Jorge Eliécer Pardo: sus libros

Nació en El Líbano Tolima 1950
Ganador y finalista en concursos nacionales e internacionales de cuento, poesía y novela.

Ha publicado 6 novelas:

Trashumantes de la guerra perdida
(Novela que pertenece al Quinteto de la frágil memoria)
2a edición. Cangrejo Editores, 2017

1a edición Pijao-Caza de Libros 2016

Trashumantes de la guerra perdida

Es una historia de viajes y aventuras. La familia Guzmán se traslada, del departamento de Santander al nororiente de Colombia, al centro de país. Un amigo casual les cuenta de un lugar mágico refrescado por el Parque de los Nevados (El Ruiz, el Tolima y el Santa Isabel) con un clima ideal, donde se abría una ventana celestial por donde entraba la felicidad. En la travesía o trashumancia, la novela relata parte de la vida de los viajeros, sus sueños e ilusiones. Sólo va una mujer: Tulita, esposa del mayor de todos, que atiende a sus dos pequeños hijos y representa el permanente y discreto matriarcado de la familia. Un bello personaje: recuérdese que Jorge Eliécer Pardo da vida a inigualables protagonistas femeninas en todas sus obras, El Jardín de las Weismann (Caza de Libros-Pijao Editores, colección 50 novelas colombianas), Irene, Seis hombres una mujer (Caza de Libros), La baronesa del circo Atayde, Los velos de la memoria (Caza de Libros).
Como muchos colombianos en todas las épocas, los Guzmán han perdido familiares en las contiendas políticas y los conflictos armados. Esta vez, “…no los persiguen, solo huyen de la guerra y sus horrores. No cargan los huesos de sus muertos porque quieren borrar las cicatrices de los odios”. Quieren olvidar la llamada Guerra de los Mil Días o de Los Tres años, del siglo XIX, cuyo tratado de paz se firmó en 1901. La herencia del dolor anhelan dejarla atrás, por eso van hacia la montaña, la Cordillera Central, El Tolima. En la travesía rememoran a sus antepasados.
Arriban a un pueblo cafetero, El Líbano, fundado por un antioqueño, General, excombatiente de Los Mil Días, quien llegó a la zona en busca de minas de oro y plata sin saber que hallaría la ventana celestial. Traspuso las arrugas de las montañas con una imprenta de pedal y un piano para fundar el pueblo. Isidro Parra no tuvo escuela ni educación formal, hablaba cinco idiomas, creía en el esoterismo, la reencarnación, la teosofía y el culto a los muertos. Desde entonces los iniciados hablaban de la claraboya y la veían, arriba de los nevados, abrirse en tiempos de prosperidad y cerrarse en tiempos de sangre y dolor.
La historia de este pueblo —la que el autor conoce muy bien por provenir de él— sustenta buena parte de la aventura de los Guzmán, que aceptan trabajar en los cultivos de café. La tranquilidad de la localidad y el país se trastorna por el asesinato, en las calles de Bogotá, del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, desatando una sangrienta contienda política entre liberales y conservadores que marca la vida de los colombianos.
El autor combina las narraciones, anécdotas y sueños cotidianos, con los de la Historia Patria, producto de una amplia y profunda investigación que hizo durante 15 años.
Por eso los trashumantes viven una guerra perdida donde todos son derrotados. La novela da cuenta de la manera como sobrevive la familia en medio de hechos atroces que se conocerían como La Violencia.
Surgen en el país personajes que han de intervenir de manera despiadada, al punto que muchos habitantes deben trashumar, emigrar, iniciar el éxodo, el desplazamiento forzado, para conservar la vida, aumentar la miseria en las ciudades y determinar el desarrollo de la modernidad colombiana.
Una parte de la familia Guzmán es amenazada, con panfletos, “desocupen o no respondemos”. Es la década de 1950. Huyen hacia el sur e inician otra aventura de dolor al encontrar la misma guerra y el éxodo o trashumancia de un pueblo completo hacia la zona de la neblina y el frailejón. Los dirigentes agrarios organizan grupos que se conocerían como autodefensas liberales, origen de las guerrillas modernas. La historia personal de los Guzmán se juntará con la épica que el autor, desde la poética de la guerra, narra de manera simbólica y directa de lo ocurrido en Colombia.
La novela va y viene desde 1920 cuando llegan a la cordillera en busca de la felicidad, hasta 1970 cuando la familia es diezmada por la guerra, la vida, la vejez anticipada. Por allí pasa el bandolerismo, el Frente Nacional, la dictadura de Rojas Pinilla y el fraude en su elección como presidente. Microhistorias para mostrar la macro historia de un país desangrado.
Este libro forma parte del proyecto que el autor ha llamado El quinteto de la frágil memoria; es el tercero de la gran saga familiar, luego de El pianista que llegó de Hamburgo y La baronesa del circo Atayde. Incluye fotografías, mapas, canciones, poemas y grandes reflexiones sobre la condición humana.
Novela de 512 páginas en un excelente formato y una letra agradable para todo tipo de lector.
Trashumantes de la guerra perdida, otra mirada de la historia de Colombia.
 (Pijao Editores y Caza de libros)

Notas y comentarios sobre Trashumantes de la guerra perdida
De Luis Carlos Muñoz Sarmiento; Carlos Orlando Pardo; Hernando Galeano; Pijao Caza de Libros. En el siguiente link:


Los trashumantes de Jorge Eliécer Pardo


 La baronesa del circo Atayde(Novela que pertenece al Quinteto de la frágil memoria)




1a edición, Cangrejo Editores, 2015
María Rebeca, artista del aire, renace todas las noches desde el baúl de cristal, en medio del círculo de arena, para trepar por hilos invisibles y convertirse en mujer voladora e inalcanzable, número central del circo mexicano de los hermanos Atayde. Recorre el mundo convencida de que el amor no existe hasta su encuentro, en la Bogotá de los años 20 del siglo pasado, con Carlos Arturo, artesano que le devuelve la ilusión de la felicidad atrapada en la talla en madera que moldea para cumplir su destino y soledad.

Personajes que participan en el fusilamiento de Raymundo Russi, el levantamiento y golpe militar del general José María Melo, las luchas fracasadas de Rafael Uribe Uribe y la Guerra de los Mil Días, las andanzas de María Cano, la muerte de Jorge Eliécer Gaitán y la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. Historias que protagonizan el advenimiento de la sociedad moderna colombiana entre telones de guerras civiles y argucias por el poder.

Novela que relata acontecimientos históricos desde la cotidianidad de seres anónimos en medio de los avatares de un país en conflicto social y político. Carlos Arturo y María Rebeca, libertaria y sin pasado, comparten, un erótico, apasionante y legendario romance.

Con un lenguaje contemporáneo, Jorge Eliécer Pardo recrea, poéticamente, la vida azarosa que advierte lo que sería Colombia en las siguientes décadas.
Luego de El pianista que llegó de Hamburgo, La baronesa del circo Atayde es la segunda novela del inmenso fresco literario que el autor ficciona en su saga de El Quinteto de la frágil memoria.

Ver comentarios, fotos y vídeos sobre esta novela en


El pianista que llegó de Hamburgo 
(Novela que pertenece al Quinteto de la frágil memoria)
Cuarta edición, 2014, Cangrejo editores en coedición 
con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 
Conaculta, México. Gato Azul, Buenos Aires.

Tercera edición, 2014, Colección Maestros Contemporáneos, Pijao Editores

Segunda edición, 2014, Cangrejo Editores, Premio Nacional de Literatura, 2013
1a edición, Cangrejo Editores, 2012
"El pianista que llegó de Hamburgo en una novela expresiva de incansable viaje, narradora de bellezas tristes, armadora de albas y tinieblas, determinante en sus búsquedas, consecuente con los caminos, fiel a sus hallazgos, certera en sus descripciones, minuciosa en sus cantos, leal con la Historia… y con sus historias, profusa de sentimientos, repleta de añoranzas, magnánima en su legado, con un status literario cimentado de bondad y equilibrio, es sin duda, una de las grandes obras de la literatura hispanoamericana". 
Jesús María Stapper. Poeta y crítico colombo-alemán.

Notas y comentarios:
Berta Lucía Estrada
http://jorgeepardoescritor.blogspot.com.co/2015/08/ensayos.html
Álvaro Pineda-Botero
Cecilia Caicedo Jurado de Cagijas
Benhur Sánchez Suárez
Jorge Iván Parra
Fabio Martínez
Luz Mary Giraldo
Leyla Cangrejo
Jesús María Stapper (1)
Jesús María Stapper (2)
Luz Stella Millán (4 entregas entrevista UN radio)
Carlos Orlando Pardo
Sergio Perozzo (Prisma de Londres, versión en español)
Sergio Perozzo (Prisma de Londres, versión en inglés)
Roberto Monroy (Agencia EFE)
Carlos Orlando Pardo (Palabra viva del Tolima, Señal Colombia, fragmento)
Diario El Tiempo
El Castillo literario
Terra
Bogotá vive,inlibros
NTC narrativa
En Libros y letras
Peridico El Siglo
El Tiempo
Jorge Iván Parra
Diario El Colombiano
Univisión.
El Espectador.com
Información.com
Foro de cultura


Edición bilingüe –español francés-
Traductor: Jacques Gilard
Colección Maestros contemporáneos
9ª edición, 222 páginas, 2014
No es una novela de o sobre la Violencia colombiana, sino una poética evocación de la violencia en general. Salvando distancias, el libro obliga a recordar la película de Griffith, Intolerancia”.
Jacques Gilard, Crítico Francés
Revista de Crítica Latinoamericana de Lima

La novela sigue oliendo a dalias y crisantemos, a rosas y geranios, a cartuchos y gardenias; resuenan en ella tenebrosos conjuros, y mantiene, sin dudas, las cenizas vivas. (…) Si no me engaño, como diría Borges, esta novela se debe catalogar entre las mejores de la segunda mitad del siglo pasado en Colombia. 
Isaías Peña escritor y académico
Universidad Central

No sobra una palabra ni sobra un elemento. Sobrio y entre mayor es el recato en el uso verbal mas fuerte e intensa se torna esta narración que refiere la permanencia de la violencia política y social, cuya actualidad está ahí en el hecho de que jamás ha desaparecido en el último siglo de nuestra historia contemporánea”.
Cecilia Caicedo J. de Cajigas
Doctora en literatura
Universidad Complutense de Madrid

Es una de las mejores novelas cortas del género no sólo por la temática que aborda, sino, por la forma como trata la historia.
Fabio Martínez
Académico y novelista, Universidad del Valle


8a edición.
Edición Crítica, Universidad del Tolima, 2013
Ilustraciones: Darío Ortíz Robledo

Ensayos Inéditos incluidos en esta edición

2013
Una visión de El jardín de las Weismann
Isaías Peña Gutiérrez
El jardín de las Weismann: una propuesta de resistencia política
Cecilia Caicedo
Historia secreta de El jardín de las Weismann
Carlos Orlando Pardo
El jardín de las Weismann: treinta años después
Luz Mary Giraldo
El jardín de las Weismann o el infierno de la violencia
Fabio Martínez
El paraíso perdido de las Weismann
José Luis Díaz-Granados
Un jardín que se mantiene florecido
Benhur Sánchez Suárez
Jorge Eliécer Pardo y El jardín de las Weismann:
Una poética insobornable en el final de los tiempos
Leonardo Mora
Las Weismann: un jardín de símbolos
Libardo Vargas Celemín
El jardín de las Weismann de Jorge Eliécer Pardo
Diógenes Díaz Carabalí
Rebelión de las Weismann
Jorge Guebely
El jardín de las Weismann, una lectura de hoy
Patricia Suárez
El jardín de las Weismann, una novela moderna de la violencia
Emma Bohórquez Bonilla
Las Weismann: mundo de soledad y nostalgia
Jacqueline Pachón Orozco y Margarita Prada
La violencia de la soledad en la novela El jardín de las Weismann
Edelmira Arévalo Sierra

Ensayos publicados

2012
La pasión de las Weismann
José Martínez Sánchez
2008
La escritura en El jardín de las Weismann de Jorge Eliécer Pardo
Omar Alejandro González
2007
Algunos rasgos de la novela de la violencia en El jardín de las Hartmann de Jorge Eliécer Pardo.
Albeiro Arias
1984
El jardín de las Weismann: rebelión paródica del jardín bíblico
Eugenia Muñoz
1981
La ternura como venganza contra la violencia
María Victoria Reyzábal
Jorge Eliécer Pardo:
El jardín de las Weismann y la otra Violencia
Jacques Gilard
1979
El jardín de las Weismann o de la nostalgia y la soledad
Luz Mary Giraldo
1978
Un nuevo satélite en la novela colombiana:
El jardín de las Hartmann
Seymour Menton
El jardín de las Hartmann
Hugo Ruiz Rojas
El jardín de las Hartmann
Germán Santamaría
El jardín de las Hartmann
la última obra de Jorge Eliécer Pardo
Eduardo Santa
El jardín de las Weismann
Gustavo Álvarez Gardeazábal



7a edición
Colección, cincuenta novelas colombianos y una pintada
Pijao Editores, 2008

La magia, el amor y la violencia se mezclan en un lenguaje poético para narrar la historia de una familia que tiene su raigambre en Alemania y que frente al fenómeno de la segunda guerra mundial emigra hacia América. La segunda generación de estos personajes enfrenta la etapa conocida como la violencia colombiana, en un pueblo donde aparecen las intrigas amorosas y políticas de un conglomerado social determinado por el hálito triste de la guerra y la expropiación. Los hechos escuetos de la violencia no son contados desde la crónica sino desde la interiorización de los personajes. En medio del jardín —símbolo de la vida y el futuro—, se suscitan hechos de amor y envidia en los que Ramón Rodríguez, personaje protagónico, lucha contra el establecimiento, sin claridad política, teniendo como bandera el amor y la sobrevivencia. Al final de la historia se confunde la muerte con la fábula de un pueblo que no entiende si ha perdido o ganado la guerra.



Ensayos sobre El jardín de las Weismann



2009
    Isaías Peña Gutiérrez
Una visión de El jardín de las Weismann

Leída treinta años después de publicada, la novela El jardín de las Weismann, del colombiano Jorge Eliécer Pardo, sigue oliendo a dalias y crisantemos, a rosas y geranios, a cartuchos y gardenias; resuenan en ella tenebrosos conjuros, y mantiene, sin dudas, las cenizas vivas.




Cecilia Caicedo

El Jardín de las Weismann, una propuesta de resistencia política

Las relecturas de los textos tienen como función confirmarnos o alejarnos inexorablemente de ellos. Sin embargo para emprender una segunda lectura se  precisa de un interrogante: ¿por qué volver a un texto ya conocido? Y en ello ya hay una elección de gusto.




Carlos Orlando Pardo

Historia secreta de El Jardín de las Weismann

Mucho más acá de las novelas se encuentra casi siempre una historia secreta que contribuye a explicar de una mejor manera las raíces de un libro. Ese pequeño itinerario de cómo fue elaborándose un texto y las aventuras y desventuras de su camino seguramente no pasarán más que a la anécdota, pero prefigura en muchos casos un ejemplo sobre el oficio de escribir.




Luz Mary Giraldo

El Jardín de las Weismann: treinta años después

El jardín de las Weismann, treinta años después de su primera edición sigue siendo fresca y está a tono con preocupaciones actuales.




Fabio Martínez

El Jardín de las Weismann o el infierno de la violencia

En la novela de J. E. Pardo las metáforas del paraíso y el infierno funcionan a la perfección como un mecanismo de diástole y sístole. Las hermanas Weismann, que son católicas, huyen del infierno de la Alemania nazi buscando el paraíso; pero al llegar a éste, se encuentran con el infierno de la violencia colombiana de los años cincuenta.




José Luis Díaz-Granados

El paraíso perdido de las Weismann

Con El jardín de las Weismann, Jorge Eliécer Pardo logra componer con buena fortuna la novela colombiana más representativa de su tiempo, una auténtica historia coral donde se expresa a cabalidad la conciencia colectiva de aquellos años, utilizando las metáforas del jardín multifloral en medio de la más feroz de las contiendas fratricidas.




Benhur Sánchez Suárez
Un Jardín que se mantiene florecido
Son muchas las causas por las cuales uno relee una obra. Principalmente por el impacto que representó su primer descubrimiento y la curiosidad interior de volver a vivir esa sensación descubridora.



Leonardo  Mora

Jorge Eliécer Pardo y El jardín de las Weismann:

Una poética insobornable en el final de los tiempos

El jardín de las Weismann, novela de lenguaje indócil y de extraña materia como la que componen los sueños, podrá sentir que es discutible el carácter de veracidad de sus ciento cuatro páginas —lo que en últimas carece de importancia— pero no el de la belleza que arrebata y seduce como el erotismo de las de las hermosas protagonistas.




Libardo Vargas Celemín

Las Weismann: un jardín de símbolos

Tres décadas después El jardín de las Weismann va de anaquel en anaquel y de mano en mano atrapando lectores y el sargento Peñaranda dejando escuchar el chasquido de sus botas sobre la historia de la literatura colombiana.




 Diógenes Díaz Carabalí

El jardín de las Weismann de Jorge Eliécer Pardo

Las Weismann... nos involucra por un escenario común, también porque habla nuestro lenguaje: su historia como libro, hijo de estos vientos, permite recordarnos que estamos sobreviviendo en la locura de la guerra y del amor sin prejuicios de moral y de ética; de la locura que nos mencionan pero huimos, de las piedras debajo del colchón pero disfrutamos la suavidad de la espuma aunque se pelen nuestros lomos.




Jorge Guebely

Rebelión de las Weismann

La literatura nos desvela de nuevo, a través de El jardín de las Weismann, el conflicto existencial de la especie contra la extravagancia del poder militar. Nos muestra cómo la guerra, que es pobre y bestial, ha destruido el crecimiento humano de los hombres.




Patricia Suárez

El jardín de las Weismann, una lectura de hoy

Jorge Eliécer Pardo, eterniza, en conjunción copulativa de peligro y deseo, una realidad objetiva y reconocible. Afán y deseo, intento de totalidad en el afecto, en salvaguardar la manada; pulsión de la especie…(sigue)



Emma Yurley Bohórquez Bonilla

El Jardín de las Weismann como novela de violencia

Con un trabajo sobre la novela El jardín de las Weismann,

Examen en el que, de 21 años, alcanzó un puntaje de 126,5 ubicándose en el octavo mejor promedio de Colombia, superando a estudiantes de otras importantes instituciones de educación superior, entre las que se encuentran la UIS, la Universidad del Cauca, Sur Colombiana y la Tecnológica de Pereira.

Actualmente, esta joven está terminando su proyecto de grado, que consiste en identificar los rasgos de la modernidad literaria en la novela "El jardín de las Wesmann", del escritor tolimense Jorge Eliécer Pardo. Investigación a la que ha dedicado más de seis meses, y con la que espera recibir su título de licenciada en lengua castellana a finales de este año.

El Jardín de las Weismann como novela de violencia
Emma Bohórquez Bonilla aquí fragmento de su tesis.

Omar Gonzáles
La escritura en El jardín de las Weismann
Jorge Eliecer Pardo consigue con su narrativa el equilibrio necesario para que la novela transcurra con moderación y acentúe su propuesta, y lo consigue empleando el carácter contradictorio de la modernidad al vincular dos discursos que se contraponen pero que en últimas se complementan para dar un sentido profundo e ideológicamente fundamentado sobre la violencia Colombiana…(sigue)
José Martínez Sánchez
La pasión de las Wiesmann
“El jardín de las Weismann” pertenece a ese escaso grupo de novelas que, hacia la década de los años setentas, abordaron el conflicto social de manera distinta a la exploración estética de la novela de violencia, adscrita a un realismo testimonial desplazado en la actualidad por el periodismo investigativo.


1984



Eugenia Muñoz

El jardín de las Weismann: rebelión paródica del jardín bíblico

En El jardín las mujeres que desempeñan el papel protagónico, son dos generaciones de mujeres extranjeras: las señoritas Weismann. Todas ellas que parecen una misma imagen mítica, bien podrían representar una inversión paródica de la historia bíblica del Edén o paraíso terrenal.




1981



María Victoria Reyzábal

La ternura como venganza contra la venganza

En conclusión, se trata de una pequeña gran novela, en la que por debajo de la denuncia, sosteniéndola, dándole fundamento, está el oficio de escritor, que se siente como actividad lúdica, como juego en que la fantasía dispone los caminos de una creatividad que tiende a desarrollarse en todas sus posibilidades, y reta al lector.


Fernando Ayala Poveda

Jorge Eliécer Pardo: Los desencuentros del amor o la violencia se muerde por dentro

Con una profunda conciencia de la historia, con un profesionalismo y una clara concepción del arte de narrar, Jorge Eliécer Pardo trasforma las conquistas que realizaron los narradores de la Violencia como son Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Cepeda Samudio.




Jacques Gilard

El Jardín de las Weismann y la otra violencia

De allí la poesía que corre por esas páginas, de ahí las múltiples lecturas posibles que ofrece El jardín de las Weismann. Jorge Eliécer Pardo recuerda en forma convincente que la historia, hasta la más contemporánea, se presta para la elaboración de infinitas historias, o para el reconocimiento de todas las que están más allá de los hechos.




1979



Luz Mary Giraldo

El Jardín de las Weismann o de la nostalgia y la soledad

La novela maneja con sutileza momentos fuertes que fusionan el contenido de la violencia en el amor y en la lucha, logrando crear una atmósfera mágica, donde se unen también soledad y desesperanza, siempre en un ambiente telúrico, logrando verdaderos clímax poéticos en las secuencias monologadas en la interioridad, y aunque en algunos momentos circunstanciales decae dentro del relato la calidad de estilo, por la palabra misma que parece herir la altura, o por el tratamiento a veces también gratuito del tiempo repetido en los personajes en fusión de pasado-presente, la novela resulta una promesa en nuestras letras donde el encantamiento de la palabra, logra fascinar el tema, superando el estadio de la mera denuncia o de la novela sentimental para, sin alejarse de la realidad, penetrarla en sus más recónditas emociones.




1978

Seymur Menton

Un Nuevo satélite en la novela colombiana: El Jardín de las Weismann

El jardín de las Weismann carece de la tensión dramática de El día señalado y de la trascendencia microcósmica de Cien años de soledad pero no deja de ser una novela bella y original sobre la violencia.




Hugo Ruiz Rojas

El Jardín de las Weismann

La novela o mejor nouvelle, como sabiamente llaman a este género los franceses por su extensión entre cuento y novela, o cuento largo y novela corta como tan bizantinamente se han empecinado en intentar clasificarla, trae un epígrafe de Faulkner, tomado de Una rosa para Emilia, y el texto del relato confirma a las pocas páginas la predilección de este joven autor por el gran maestro norteamericano y su mundo algo siniestro.


Germán Santamaría

El Jardín de las Weismann

Un ambiente interior, un tiempo detenido y un turbulento río de pasión humana, aflora en cada una de estas páginas. Con una abundante pero mesurada dosis poética, la obra de Pardo no es ya el augurio sino la confirmación de un talento novelístico.




Eduardo Santa

El Jardín de las Weismann la última obra de Jorge Eliécer Pardo

Ciertamente la violencia en la novela de Pardo no es simple inventario de muertos o prolija descripción de torturas sino ambiente, atmósfera en los que se respira un viento de terror, sin necesidad de recurrir a truculencias.


Gustavo Álvarez Gardeazábal

El Jardín de las Weismann

Para ser la primera novela de un antiguo cuentista, la obra es de excelsas calidades. Para la literatura colombiana, ansiosa de nuevos valores y de amables empeños germinantes, un bastón de especialísima importancia. Para los lectores de novelas, una obra recomendable.


Carlos Orlando Pardo

Literatura de reflexión

Siempre ha dicho que le cuesta llenar una página, pero mucho más que la historia logre su versión final. Es el camino del proceso creador de un novelista que ha sido traducido al francés, inglés, italiano y portugués y que ha alcanzado el renombre necesario como para ser estudiado en centros universitarios del exterior. Su obra ha sido reconocida por la crítica nacional y extranjera en comentarios favorables de los colombianos Germán Vargas Cantillo, Eduardo Pachón Padilla, Luz Mery Giraldo, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Isaías Peña Gutiérrez, Iván Bedoya, Alvaro Pineda Botero, Germán Santamaría, Alonso Aristizábal y José Luis Díaz Granados, entre otros, y por los extranjeros Raymond Williams, Seymour Menton, Olver Gilberto de León, María Victoria Rayzábal, Fidel Vilanova y Carmen Martín.



Jacques Gilard

El jardín de las Weismann: Jorge Eliécer Pardo y la otra violencia

Algunas trampas ofrece el primer capítulo de El Jardín de las Weismann y, una de ellas, es su longitud —comparado con los demás— en donde se abren pistas contradictorias y engañosas…(sigue)

Conversación trasgresora con Jorge Eliécer Pardo
Por Jacqueline Pachón - Margarita Prada
Usted nació en una población que padeció el azote de la violencia partidista de mitad de siglo, de esos primeros años quedan a veces recuerdos vagos, imágenes evanescentes ... ¿cuáles son las más antiguas en su memoria? ¿Es alguno de esos recuerdos recurrente en su obra?


Aquí podrá leer: 

Primer capítulo de El Jardín de las Weismann.

Primer capítulo de El Jardín de las Weismann. (En francés). 

Ensayos:Jacques Gilard
Ensayo publicado en el libro Novelización y parodia del mundo femenino en cuatro autores colombianos, de Eugenia Muñoz.

"Siempre he sostenido que El Jardín de las Weismann es una de las mejores novelas en el muy triste panorama de la novela de la Violencia. Siempre la he visto como un objeto tan finamente construido como un reloj suizo. Incluso si yo dirigiera algún día un taller de escritores para jóvenes principiantes, los dos textos de lectura obligatoria como ejemplos ideales del arte de narrar, serían, El Coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez y El Jardín de las Weismann de Jorge Eliécer Pardo". Raymond WilliamsProfesor y crítico norteamericano. 

"Con El jardín de las Weismann, Jorge Eliécer Pardo logra componer con buena fortuna la novela colombiana más representativa de su tiempo, una auténtica historia coral donde se expresa a cabalidad la conciencia colectiva de aquellos años, utilizando las metáforas del jardín multifloral en medio de la más feroz de las contiendas fratricidas".

José Luis Díaz-Granados. Poeta y crítico colombiano.
"Es gratificante para la literatura colombiana tener un Jardín que se mantiene florecido".
Benhur Sánchez Suárez. Novelista colombiano
"Tres décadas después  El jardín de las Weismann va de anaquel en anaquel y de mano en mano atrapando lectores y el sargento Peñaranda dejando  escuchar el chasquido de sus botas  sobre la historia de la literatura colombiana".
Libardo  Vargas Celemín. Escritor y profesor colombiano

6a Edición. Le Jardin des Weismann,
(traducción al francés por Jacques Gilard)
 
America latina edition, Paris,1994

"El Jardín de las Weismann texto en la universidad de La Sorbona, es una pequeña joya de la literatura latinoamericana".
Olver Gilberto de León. Crítico uruguayo. 
Profesor de la universidad de La Sorbona, París.

"El jardín de las Weismann es una oposición y rebelión osada contra los cánones de la tradición religiosa represora de la libertad sexual individual y de la negación del cuerpo como fuente del placer".
Eugenia Muñoz. Poeta y profesora de Virginia Commonwealth University

5a edición, Pijao Editores, 1994

"Es El jardín de las Weismann, bello, tenso y angustiado poema sinfónico. Si no me engaño, como diría Borges, esta novela se debe catalogar entre las mejores de la segunda mitad del siglo pasado en Colombia". Isaías Peña Gutiérrez. Escritor y crítico literario.

"Jorge Eliécer Pardo nos ha ido llevando en esta bella y breve novela hacia el camino donde se vive, se ama, se muere y se respiran entre flores, la nostalgia y la soledad".
Luz Mary Giraldo, poeta y crítica literaria. Profesora Universidad Nacional de Colombia.

"Con una profunda conciencia de la historia, con un profesionalismo y una clara concepción del arte de narrar, Jorge Eliécer Pardo con El jardín de las Weismann trasforma las conquistas que realizaron los narradores de la Violencia como son Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Cepeda Samudio".
Fernando Ayala Poveda. Escritor y crítico colombiano.

4a Edición. La estrella de las Baum,
Educar Editores, 1984. 

Adaptación para serie de TV, caracol
"El jardín de las Weismann no es una novela de o sobre la Violencia colombiana, sino una poética evocación de la violencia en general. Salvando distancias, el libro obliga a recordar la película de Griffith, Intolerancia". 
Jacques Gilard. Traductor y crítico francés.

"Jorge Eliécer Pardo tenía claro, desde aquellos días de su juventud, cómo debería estar lejos del provincialismo así contara la comarca pero con el tinte poético alrededor de la violencia".
Carlos Orlando Pardo. Novelista colombiano.
"El Jardín de las Weismann, de Jorge Eliécer Pardo, siempre  será un paraíso no perdido, y florecerá de nuevo para el que deseé envolverse en sus fragancias prohibidas: nunca faltarán los muertos a quienes debamos llevarles ramos de dalias, de claveles, de azucenas,  de crisantemos, de rosas..."
Leonardo  Mora. Novelista colombiano.

3a edición, Piajo Editores, 1983
"Con El Jardín de las Weismann Jorge Eliécer Pardo nos ha dado una lección: el tema de la violencia a nivel literario requiere un toque humano de amor, de ternura, de poesía"
Eduardo Santa. Novelista colombiano
"El jardín de las Weismann está escrito en un lenguaje poético, que es el lenguaje del arte y la literatura".
Fabio Martínez. Novelista y profesor de la Universidad del Valle.

"El Jardín de las Weismann, bella si se puede llamar bella una novela sobre la violencia en Colombia, que combina los rezagos epilogales de la Segunda Guerra Mundial".
Diógenes Díaz Carabalí. Novelista colombiano.


2a edición, Pijao editores, 1982

"El Jardín de las Weismann una novela bella y original sobre la violencia".
Seymour Menton
Profesor y crítico norteamericano
"Si bien son muchas las novelas colombianas que dan cuenta del terror de esa violencia ciega, liberal–conservadora, de mitad del XX colombiano, en la novela de Jorge Eliécer Pardo, el tema es ciertamente el ya referido, pero el lector se encuentra con una variante poética de suma fuerza e importancia".
Cecilia Caicedo J de Cajigas. 
Novelista y crítica colombiana

1a Edición. Plaza y Janés, 1979

El Jardín de las Weismann logra crear un clima de nostalgia y magia que sorprende de modo agradable que sorprende por el acertado manejo de un lenguaje eficaz y sugerente. 
Germán Vargas Cantillo. Crítico colombiano

"El Jardín de las Weismann, una obra de excelsas calidades".
Gustavo Álvarez Gardeazábal 
Novelista colombiano


6a edición. Español-Inglés
Colección Maestros contemporáneos, 2014, Pijao Editores
5a Edición. Edición bilingüe,
español ingles, USA, 2002

Irene transcurre en Bogotá, en entornos urbanos de clase media y cuenta la historia de un científico social asilado en Colombia, que padece una terrible aracnofobia causada por un edipo no resuelto (su abuela: eterna presencia, su madre: abandono). Los conflictos sociales, afectivos, políticos y sexuales convergen en un mundo caótico donde la ciudad y el edificio donde vive le son contrarios a su deseo de libertad, de poesía y de amor. Es un virtuoso de la guitarra y un poeta frustrado. Las confidencias de la portera del edificio lo llenan de una compañía ficticia que lo hace fantasear con la llegada de una mujer para enfrentar definitivamente su vida y su muerte.

Aquí podrá leer:
Primer capítulo de Irene
Primer capítulo de Irene (inglés)
Ensayos y notas:
Ollie O. Oviedo




Languages and Literature

Eastern New Mexico University


Por Mary Fanelli Ayala


Por: Rafael Mejía . Psicoanalista.

“En cuanto psicoanalista estoy acostumbrado ha observar la manera como la literatura siempre anticipó múltiples hallazgos psicoanalíticos. Para Freud dicha situación fue evidente. Ahora es Pardo, quien en novela Irene nos impone a los psicoanalistas un nuevo reto: conceptualizar a cerca del erotismo de la muerte. O mejor aún, a cerca del erotismo del acto de morir”. 
Alberto Fergusson Bermúdez 
Psicoanalista
4a Edición. Traducción al ingles, USA,
Latin American Novels, 2000

Irene es la conjunción de: el monólogo existencialista de Octavio Sarria, el diálogo sencillo entre enamorados, entre la portera de un edificio y sus inquilinos, es la descripción de la soledad que habita como inquilina o propietaria en el ciudadano de las grandes urbes. Pero es también una tierna novela de amor, que muestra lo dulce, lo erótico, lo pasional de una relación sexual, dibujando con preciosidad la placidez y la felicidad del encuentro de un hombre y una mujer”. 
Myriam Bautista 

Periodista cultural colombiana
3a edición, Sigma Editores, 1997

“Con novelas como El Jardín de las Weismann, Irene, Seis hombres una mujer, Jorge Eliécer Pardo se constituye en un escritor de probada seriedad escritural y eficacia narrativa, posicionando en la literatura colombiana la vertiente citadina, más allá de la efímera moda. Las esferas de la posmodernidad señalan que todo cabe y todo es válido dentro de los perfiles y las tematizaciones del arte. Sin embargo, los lectores hemos sentido la ausencia del texto que anclado en la modernidad tenga la opción de calar interpretativamente el mundo y la razón del ser colombiano. La obra de Pardo señala y se favorece por su claro posicionamiento crítico, muy lejano del viejo realismo. En Pardo es claro y sostenido el aliento cuando se trata de construir voz poética y eso es lo que en Literatura, finalmente cuenta”. 
Cecilia Caicedo Jurado 
Profesora y crítica literaria colombiana

                                                   2a Edición. Pijao Editores, 1994


1a Edición. Plaza y Janés, 1986

Otra novela de amor
RENÉ GONZÁLEZ

IRENE
Una novela de amor
FIDEL VILANOVA

 “IRENE” O “EL ANGELLUS” DE MILLET
CARMEN MARTÍN            

La Estética del Deterioro y el Erotismo en la Idea de Morir en la novela Irene de Jorge Eliécer Pardo
RAFAEL MEJÍA

La literatura como vanguardia del psicoanálisis
ALBERTO FERGUSSON BERMÚDEZ

Irene, una novela de contrastes
MARÍA ELVIA BELLO
LILIA EMMA MARTÍNEZ
MIGUEL HUMBERTO HERRERA

Irene
INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN
OLLIE O. OVIEDO

Writing Women Out of the Margins in Jorge Eliécer Pardo's Irene
MARY FANELLI AYALA

Irene
AMOR DE CIUDAD GRANDE
MYRIAM BAUTISTA G.

IRENE
ANA MARÍA AZCÁRATE

 Irene, otra fugitiva
JORGE ELIÉCER PARDO

3a edición.
Colección Maestros contemporáneos, 2014, Pijao Editores
2a edición, Caza de libros, 2012
En Seis hombres, una mujer, Jorge Eliécer Pardo expresa la conciencia crítica que refleja la realidad de una “revolución perdida” ya que de sus participantes, unos murieron luchando, o desaparecieron sin rastro alguno, otros se rendieron asimilándose al “falso poder” y otros -que según esta novela- constituyeron la peor respuesta a los ideales revolucionarios de su generación, fueron débiles para participar activamente y terminaron por vender su vida, sus aspiraciones y sus motivaciones íntimas más genuinas, al servicio de la burocracia y del sistema político contra el cual luchaban las clases menos favorecidas, los universitarios, los intelectuales, literatos y libre pensadores. 
Eugenia Muñoz. 
Profesora Universidad Commonwealth de Virginia. USA 
1a edición, Grijalbo, Mondadori, 1992
Resume los sueños, frustraciones y contradicciones de la generación de los años setentas en América Latina. Una polifónica historia de amor que plantea la soledad en la que se sumerge el hombre contemporáneo que ha perdido sus valores en el mundo del falso poder. Revolucionarios de los 70s convertidos en burócratas de los 90s. Una realidad que contrapone las utopías del siglo XX. Los rebeldes influenciados por la teoría marxista ahora envueltos en la lucha por los puestos públicos y el dinero. Un libro en el que la literatura también es protagonista por su intersexualidad.
Ensayo:

Primer capítulo de Seis hombres una mujer.




Siete libros de cuentos 
Los velos de la memoria

Primera edición, Vericuetos, 
Paris, noviembre, 2014
Segunda edición, Bogotá, diciembre de 2014
Tercera edición, Bogotá, diciembre de 2014
http://jorgeepardoescritor.blogspot.com/2014/12/los-lectores-y-criticos-opinan.html

4a edición en francés, Paris, 2016



5a edición, 2016

6a edición Pijao Editores, 2016

Cuentos, antología personal



Colección Maestros contemporáneos, 2014, Pijao Editores




2a Edición. Pijao Editores, 2008

1a Edición. Biblioteca de El Líbano, 2007
Amores digitales

Pijao Editores, 2004



Pijao Editores, 1997

Veinte cuentos sobre la cotidianidad de un grupo de amigos provenientes de los años sesenta, sus contradicciones y sueños, desde el arte, la violencia, la música y el humor. Historias que pueden leerse como novela o relatos independientes. Una generación que vive y muere en medio de la amistad y el amor. Pertenecen a este libro los cuentos:



Fondo Mixto del Tolima, 1996

Una historia dirigida a los adolescentes donde el trabajo de un escritor y un pintor se juntan para producir un objeto artístico que los lectores pueden rediseñar y desarmar a su antojo.


4a Edición. Pijao Editores, 1994

Son 20 relatos de distintos temas, donde el amor y la poesía, la cotidianidad y la reflexión son sus distintivos narrativos. No excluye la violencia política sino que profundiza esta temática en la violencia interior de los personajes. En la introducción dice el crítico Hernando Motato que «es la desesperanza en la lucha por el amor y la pasión que el poeta y escritor Pardo logra en su literatura ascendente, dentro de la narrativa colombiana». Pertenecen a este libro los cuentos:

Cristina (versión en español)
Cristina (versión en portugués)
La muchacha de la cinta blanca (versión en español)
La muchacha de la cinta blanca (versión en alemán)

3a Edición. Pijao Editores, 1985

2a Edición. Pijao Editores, 1986

1a Edición. Oveja negra, 1985

Coutoria con su hermano Carlos Orlando. 

Pijao Editores 1973




Son historias ocurridas después de El Bogotazo, cuando en las calles de Bogotá fue asesinado el líder Jorge Eliécer Gaitán de tres disparos de revólver. Cuentos que aluden a la gran represión política y a los desplazamientos masivos de la población. El Líbano, Tolima, donde nació el autor, fue quizá uno de los pueblos más azotados por esta violencia. Los sucesos vividos por su familia generaron lo que Jorge Eliécer cuenta en estas narraciones cortas. 
Junto con su hermano Carlos Orlando (El Líbano, 1947), reunieron ocho cuentos de cada uno. Policarpo Varón, en la nota de contratapa afirma (en 1973) que es la más reciente y mejor narrativa de Colombia en este momento.(La mayor parte de estos relatos fueron premiados en distintos concursos nacionales). Pertenecen a este libro los cuentos:

Otra vez el chasquido de las botas (Encore le bruit des bottes Traduit par Colette Yvergniaux(versión en francés).


Un libro de poemas
Pijao Editores, 1985
Libros de ensayos 
El siglo de oro de la literatura española  texto universitario y 
Antología de la literatura española. Universidad de la Sabana 1985. 23 ediciones
Vida y obra de Héctor Sánchez. Pijao Editores 1987
Academia de Historia del Tolima, 2011





Libro de crónicas y perfiles
Protagonistas de la Orinoquia siglo XX
Una antología
Colombia a corazón abierto, cuentistas colombianos, en francés, con Olver Gilberto de León. 

Incluido en diversas antologías 

Cuentos hispanoamericanos: Colombia, edición bilingüe español alemán, Erzählungen aus Spanisch Amerika: Kulumbien; Cuentistas hispanoamericanos en la Sorbona; Menaces. Anthologie de la nouvelle noire et policiere latino-americaine (Cuentos latinoamericanos, edición en francés); Antología da novela Hispano Americana (edición en portugués).












Fue director del programa cultural Babelia que se transmitió en dos emisiones semanales por Señal Colombia durante tres años al igual que Página en blanco por el mismo canal.

Fabio Barragán Cortés publicó en Signo Editores un texto titulado Dos narradores colombianos  que estudia su vida y obra y la de su hermano. 
En 1995, su novela El jardín de las Weismann; es traducida al francés Le Jardin des Weismann por Jacques Gilard e Irene al inglés, por Angela McEwan y Ollie Oviedo, publicada por RUP, Research University Press, U.S.A., 2000; en su edición bilingüe: inglés-español, se presentó en Estados Unidos y Colombia en el 2002. 
Óleo de J E Pardo por Jorge Avella

Ensayos sobre su obra han sido escritos por académicos y profesores colombianos y extranjeros, lo mismo ha sido entrevistado en distintos medios.
Sobre El Jardín de las Weismann
Jacques Gilard (Crítico y traductor)
María Eugenia Muñoz (Profesora norteamericana)

Sobre Irene
Ollie O. Oviedo 

Mary Fanelli Ayala 

Languages and LiteratureEastern New Mexico University
Mary Fanelli Ayala

Sobre Seis hombres una mujer
Por: Eugenia Muñoz
Por: Leonardo Monroy Zuluaga


Por JORGE LADINO GAITÁN BAYONA(Integrante del Grupo de Investigaciónen Literatura del Tolima de la UT


Seis hombres una mujer
Por William Geovany Rodríguez Gutiérrez


Antologías y textos incluidos en diferentes idiomas

Reportajes a Jorge Eliécer Pardo

Por Ignacio Rodríguez y Olga Cristina Turriago

Por Jacqueline Pachón - Margarita Prada


Una muestra de sus textos aquí
Biografía de Jorge Eliécer Pardo

Publicaciones del cuento en internet





Vivicultura dijo...

Felicitacoes pelo blog e pelo seu preciosissimo trabalho em prol da literatura colombiana.
Encantada!
Gracias por me permitir fazer parte da sua vida e pelos grandes ensinamentos.
desejo beber sempre da fonte da tua grandiosa sabedoria.
Bjinhos
Vivi Viana

autoras-almanaque dijo...

jorge felicitaciones por este nuevo libro | un gran abrazo desde lima perú | marita troiano

NTC dijo...

El pianista que llegó de Hamburgo. Jorge Eliécer Pardo.
http://ntc-narrativa.blogspot.com/2012_05_08_archive.html

JAIME RUIZ dijo...

JORGE ELIECER Y AMIGOS,
CONTINUA LA EXPOSCION DE FILOMENO HERNANDEZ, DESDE EL 13 HASTA EL 15DE JUNIO EN MI SALA DE EXPOSICIONES, LOS ESPERAMOS CON AMIGOS.
JAIME RUIZ MONTES
GESTION CULTURAL
07/2012

JAIME RUIZ dijo...

JORGE Y ELSA,
los espero en la biblioteca publica JULIO MARIO SANTODOMINGO a apreciar la muestra colectiva de 43 artistas plasticos en ocación del HOMENAJE AL MAESTRO ALEJANDRO OBREGON,20 AÑOS evento que estoy coordinando.
Abierta desde el 17 de mayo hasta el 15 de julio/2012
JAIME RUIZ MONTES,
Gestion Cultural
Coordinador general.-

JAIME RUIZ dijo...

Felicitaciones, amigo,vecino y paisano,muy merecidos todos los triunfos y reconocimientos. Les deseo un 2014 lleno de salud, bienestar, y mucha felicidad.-
Jaime Ruiz Montes
Espacio Compartido
Gestión cultural.-

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search